sábado, 29 de marzo de 2014

¿Qué es la Sociedad Bolivariana Estudiantil?

¿Qué es la Sociedad Bolivariana Estudiantil?

Es una agrupación cuyo objetivo primordial es resaltar, proyectar y enaltecer el pensamiento y la acción del Libertador a través del trabajo, los alumnos que participan en ella, quienes se preocupan de lograr el bien común de la colectividad en que se desenvuelven cumpliendo las siguientes tareas:
a. Creación de carteleras con motivo de celebrar y conmemorar las efemérides nacionales.
b. Proyección de la Institución participando en el Congreso Bolivariano y las Olimpiadas Bolivarianas.
c. Programación y ejecución de Lunes Cívicos.
d. Obras de acción social

Cúal es el objetivo de nuestra Sociedad Bolivariana Estudiantil

El objetivo mas resaltante que cumple la Sociedad Bolivariana Estudiantil del Nuestra Señora de La Paz es: Promover y fortalecer el conocimiento de la vida y obra de nuestro Libertador, sus ideales políticos, culturales y sociales con el fin de que estos orienten a todo el alumnado de nuestra institución y a su vez sirvan como experiencia para el engrandecimiento de Venezuela. Colaborar en la creación de carteleras relacionadas al pensamiento Bolivariano. Conformación de grupos destinados a Coordinar las actividades del Lunes Cívico en el Plantel. Estudio y análisis sobre diversos documentos y escritos del Libertador y orientar al estudiantado sobre la gran obra del Libertador.

Museo Bolivariano y sociedad Bolivariana de Caracas

MUSEO BOLIVARIANO Y SOCIEDAD BOLIVARIANA DE CARACAS

Fachada Museo Bolivariano de Caracas
Fachada del Museo Bolivariano en Caracas
En el centro de Caracas, frente a la plaza del Venezolano, entre las esquinas de San Jacinto y Traposos y al lado de la Casa Natal del Libertador, se encuentra el Museo Bolivariano, dedicado a mostrar piezas relacionadas con Simón Bolívar y con la historia de Venezuela. Está abierta al público y la entrada es gratuita.
El museo está en una típica casa colonial con su patio interno. En sus paredes se encuentran interesantes infografías que nos dan información sobre la vida de Simón Bolívar, como las que mostramos abajo
cuadro genealogico de bolivar
Cuadro con la genealogía de Bol'viar
cuadro cronologia bolivar
Cuadro con la cronología de Bolívar
En el museo se pueden ver pinturas relacionadas con la vida del libertador como los que vemos aquí, que nos muestran los últimos momentos de la vida del libertador, por el pintorAntonio Herrera Toroy su capilla ardiente por Francisco Quijano.
Una de las salas más interesantes es la que nos muestra los distintos personajes de la época, con sus vestimentas. En los pisos superiores también está exhibido el cofre en el que trasladaron los restos de Simón Bolívar desde Santa Marta, donde murió, a Caracas.

Mural firma independencia

Mención especial merece la sala en donde hay un mural inmenso con la pintura que representa la firma de la independencia. Allí se encuentra el libro de visitantes y al firmarlo uno tiene la sensación parecida a la de estar firmando el acta de la independencia.

La sociedad Bolivariana

Del otro lado de la casa natal de Simón Bolívar, se encuentra la sede de la Sociedad Bolivariana que fue fundada en el año de 1842 por el General Rafael Urdaneta. También puede ser visitada por el público.
estandarte sociedad bolivariana
Estandarte sociedad Bolivariana

Biografía de Simón Bolívar

SIMÓN BOLÍVAR

Nace en Caracas, 24 julio 1783
Muere en Santa Marta, Colombia, 17 diciembre 1830
Simón Bolívar
Simón Bolívar
Ilustración realizada por Francisco Maduro
Simón Bolívar nació de un hogar aristócrata por lo cual tuvo una excelente educación, a pesar de la muerte de sus padres, cuando tenía 9 años. Uno de sus tutores fue Simón Rodríguez, quien lo introdujo al movimiento filosófico de aquella época. En 1799 viaja a España, para proseguir con su educación. Allí se casa en 1802 con Maria Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, pero esta muere de fiebre amarilla al año siguiente, después de volver a Venezuela.
Bolívar y Bello Estudiando - Tito Salas
Bolívar y Bello Estudiando - Tito Salas
Boda de Bolívar - Tito Salas
Boda de Bolívar - Tito Salas

El juramento en el Monte Sacro

Bolívar regresa entonces a España con su tutor, Simón Rodríguez en 1804. Es en ese viaje es cuando hace el famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América sea libre.
Simón Bolívar
Juramento de Simón Bolívar
Después de los sucesos del 19 de Abril de 1810, Bolívar es enviado a Inglaterra con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática, para lograr el reconocimiento de la nación que se estaba formando. Regresa a Venezuela y da su discurso en favor de la independencia americana ante la Sociedad Patriótica.
Cuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas, Bolívar debe huir a Cartagena desde donde invade a Venezuela en 1813. En Mérida es proclamado "Libertador" y proclama la "guerra a muerte". En Agosto, toma la ciudad de Caracas y proclama la segunda república.

La independencia

Después de numerosas batallas, tiene que huir a Jamaica, en donde escribe su "Carta de Jamaica". En 1817, regresa a Venezuela. Dos años más tarde, en 1819 se crea el congreso de Angostura en donde funda la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador) y es nombrado presidente. En Agosto logra la independencia de Colombia en la batalla de Boyacá, el 7 de Agosto, y después de 2 años de luchas, la independencia de Venezuela se consolida con la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio de 1821.
Batalla de Carabobo
Batalla de Carabobo
Posteriormente, en Agosto, gana la Batalla de Boyacá. Después de que Sucre ganara la batalla de Pichincha, en 1822, y liberara el norte de Sur América, Bolívar cruza los Andes para liberar Perú, lo cual logra con Sucre en la Batalla de Junín, el 6 de Agosto de 1824.

El fin del libertador

Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los caudillos que empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere el 17 de diciembre de 1830, en la ciudad de Santa Marta. Sus últimas declaraciones reflejan la amargura que sentía por no haber logrado su objetivo de la unión de la nueva patria: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro".
Muerte de Bolívar - Quijano
Muerte de Bolívar - Quijano
Después de haber leído la biografía de nuestro libertador, te invitamos a que pruebes tus conocimientos con nuestro:

Casa Natal del Libertador

Casa natal de Simón Bolívar

Fachada Casa Natal Simón Bolívar en Caracas
En el centro de Caracas, frente a la plaza del Venezolano (Esquina de San Jacinto), se encuentra la casa natal del Libertador, Simón Bolívar. Es una visita obligada cuando se está por el centro de la ciudad. Está abierta al público y la entrada es gratuita.
En la casa natal de Libertador, varios muros están pintados por el artista Tito Salas e ilustran diferentes episodios de la historia de Venezuela, como los que vemos arriba y de la vida de Simón Bolívar como los que vemos abajo.
Como todas las casas coloniales de la época, en el centro de la misma se encuentra un patio central, alrededor del cual están las diferentes habitaciones, entre ellas la que vio nacer el niño Simón. En frente se encuentra la "Galería de las batallas", en donde están los famosos cuadros de "La expedición de los cayos", "La emigración a oriente" y "La batalla de Úrica", entre otros.
Al lado de este casa natal, se encuentran el Museo Bolivariano en donde se exponen más obras relacionadas con Simón Bolívar y la sede de la sociedad bolivariana.

Objetivos de la Sociedad Bolivariana Estudiantil

Las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles son agrupaciones que tienen la finalidad de fomentar y propagar el conocimiento de la vida y obra del Libertador Simón Bolívar, como de otros próceres de nuestro país, sus ideas políticas, culturales y sociales, a objeto que sirvan de orientación para las nuevas generaciones y se traduzcan en vivencias que contribuyan al engrandecimiento de la patria. Fomentar los valores tales como el amor, la identidad Nacional, el respeto, La Tolerancia y demás que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de Integración, solidaridad y cooperación Latinoamericana y Caribeña, reflejada en nuestra historia a través del libertador y los Ilustres Hombres que apoyaron y lucharon para que seamos un país con identidad Propia, Libre de cualquier colonia extranjera y estimular el Espíritu de estudio, investigación, análisis y síntesis que permita la formación de una conciencia histórica.

Sociedad Bolivariana de Venezuela

Por Decreto del Ejecutivo Nacional, presidido por el General Eleazar López Contreras, el 23 de marzo de 1938 es cre ada la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Desde entonces la Institución se ha caracterizado por la difusión dinámica del pensamiento de Bolívar y constantemente trabaja por la formación de una conciencia colectiva del ideal bolivariano y de cuanto signifique afirmación de la nacionalidad.

Del 28 de julio al 7 de agosto de ese mismo año, se reunió en Caracas el Congreso Bolivariano bajo la presidencia del Dr. Vicente Lecuna, dictó los estatutos de la recién creada Corporación cuya sede está ubicada entre las esquinas de Traposos y San Jacinto, al lado de la Casa Natal del Libertador. Esta era la segunda creación, pues la primera correspondió al prócer Rafael Urdaneta, quien fundó el 28 de octubre de 1842 la Gran Sociedad Boliviana de Caracas (El término bolivariano no se usaba todavía; fue aceptado por la Real Academia Española en 1927).

Desde el mismo momento de su creación, la Sociedad Bolivariana de Venezuela ha venido sesionando y trabajando sin interrupción en difundir el pensamiento bolivariano a través de obras importantes como la edición de los Escritos del Libertador, la más completa recopilación de la obra de Bolívar; la creación del Instituto de Estudios Bolivarianos y de la Fundación «Rafael Urdaneta» al igual que la difusión de la obra bolivariana entre los jóvenes a través de las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles que funcionan en una gran mayoría de los diferentes planteles educacionales de Venezuela.